Los 3 errores mas comunes cuando utilizamos la masa madre - Masa Madre Natural

Los 3 errores mas comunes cuando utilizamos la masa madre

¿Porque mi pan no crece y no desarrolla miga? ¿Porque mi masa madre tiene un sabor acidulo? ¡Creo que mi masa madre ha muerto! Estas y otras muchas mas son las inquietudes que vosotros cada día compartís conmigo. Porque ya sabemos que el día a día del pan casero de masa madre es un camino repleto de éxitos y fracasos. Y si los primeros son gloriosos, es mas bien de los fracasos que aprendemos mas y mas. En este post he querido recopilar la experiencia madurada en mis múltiples fracasos y lo he sintetizado todo bajo el atractivo titulo de “los 3 errores mas comunes cuando se prepara pan de masa madre”. Estoy convencido de que muchos de vosotros os vais a reconocer así que sin mas introducciones vamos a por ello.

DEJARSE LLEVAR POR LAS PRISAS: este es desde luego el error mas común y a la vez el mas difícil de erradicar. Cuando nos asomamos por primera vez al mundillo de la masa madre, tan acostumbrados a vivir en una sociedad cuyo lema es “tenerlo todo ya”, queremos que lo mismo pase con la masa madre y con el pan. Queremos que nuestra primera masa madre esté lista para su uso “a la de ya”, y ni hablar de nuestro primer pan…nos quedamos mirándolo fijamente esperando observar cualquier imperceptible síntoma de que la fermentación está actuando. Tanta prisa no nos lleva absolutamente a nada bueno! Cuando los visitantes de mi blog me comentan que van a comenzar a hacer su primera masa madre, mi único y mas útil consejo es “ten paciencia”. Esta es la base fundamental para que vuestra masa madre nazca y vuestro pan crezca…hay que alejarse por un momento de la frenesí de nuestra sociedad y dejar que la naturaleza siga su curso. He visto gente tirar a la basura su primera masa madre a los 3 días de empezar por el simple hecho de no “ver señales de que algo estaba pasando en esta pequeña masa de agua y harina”. Pues dejarme decir que aun cuando parezca que no está pasando nada, algo a nivel microscopio está creciendo en vuestra masa…solo necesita que tengáis la paciencia suficiente para que pueda manifestarse. Otros deciden tomar “atascos” y utilizan algún otro ingrediente mas allá de la harina y del agua (que juntos con el aire son los únicos ingredientes necesarios para hacer la masa madre). Estos otros ingredientes, llamados STARTER, son por ejemplo la miel, el zumo de las frutas o las cascaras de las uvas, y si bien es cierto que aceleran el proceso de primera fermentación de nuestra masa madre, por otro lado dan lugar a una masa madre cuya base será alcohólica y no láctea, lo que se traduce en menor digestibilidad de nuestros panes. La misma prisa lleva algunos a creer que su masa madre está lista para su uso cuando aun no lo está: es tanto el deseo de hacer nuestro primer pan que utilizamos una masa madre que aun no es suficientemente madura para activar el proceso de fermentación…el resultado un pan que no crece y enorme frustración del panadero. Mas claro no puedo decirlo “LA MASA MADRE ESTÁ LISTA CUANDO, DESPUES DEL REFRESCO, SU VOLUMEN DOBLA EN UN TIEMPO MAXIMO DE 4-6 HORAS”. Esto implica que si la masa tarda mas tiempo en doblar volumen o si su crecimiento no es tan evidente simplemente AUN NO ESTÁ LISTA! Algo tan simple y a la vez tan difícil de aceptar porque si a los 14 días de hacer la masa madre no se observa doblar el volumen se crean verdaderos ataques de histeria “mi masa madre ha muerto!!!”…dejadme precisar que lo de los 14 días es aproximado y depende de muchos factores (temperatura de la cocina, tipo de harina empelada etc.) así que por favor no tiréis vuestra masa si a los 14 días aun no dobla de volumen en 4 horas…seguir alimentándola y veréis que con algo mas de paciencia dará sus frutos.

PASARSE CON LOS TIEMPOS: si las prisas son malas también pasarse de tiempos lo es. Esto aplica tanto a los tiempos de alimentación de nuestra masa madre como a los tiempos de fermentación de nuestros panes. En ambos casos tenemos que estar muy atentos a los tiempos que cada cosa exige. Por ejemplo, hablando de los tiempos de alimentación de la masa madre, hay que recordar que según la estemos conservando en la nevera o al aire libre, hay que respetar un ciclo de alimentación u otro: si la masa madre se guarda fuera de la nevera su alimentación será diaria mientras que si decidimos guardarla en la nevera tendremos que alimentarla por lo menos una vez a la semana, ya que el frío de la nevera ralentiza la actividad bacteriana. Si no seguimos estas pautas vamos lo primero que pasará es que nuestra masa madre adquirirá un sabor acidulo y finalmente si nos retrasamos en exceso podría incluso morir (recordemos que la masa madre es un organismo vivo y necesita curas y alimentación para sobrevivir). Del mimo modo, cuando preparemos pan tenemos que vigilar los tiempos de fermentación de nuestra masa para así garantizar un buen desarrollo de la miga. En muchas ocasiones cometemos el error (muy frecuente) de pensar que a mas tiempo (sobre todo en la segunda fermentación) mas miga…pues error! La miga es el resultado de que el gas que se produce durante la fermentación quede atrapado en la red de gluten que forma la mezcal de agua y harina. Pues tal como pasa con los globos, si dejamos que estas burbujas crezcan demasiado podrían llegar a explotar (como un globo que sea excesivamente inflado) y esto provocaría que el pan en lugar que crecer colapse sobre si mismo. Ahora bien, reconocer cuando la fermentación está “en su punto” y ha llegado el momento de hornear es algo que se aprende con la practica ya que no hay una norma escrita porque depende en gran mayoría del tipo de harina que se está utilizando. Para simplificar diríamos que el uso de harinas fuertes se traduce en una malla glutinosa bastante resistente y esto significa que podemos alargar los tiempos de segunda fermentación, por lo contrario el uso de harina débiles (pobres en gluten) como por ejemplo la espelta requiere un extremo cuidado en el tiempo de segunda fermentación.

ES TODA CULPA DE LAS HERRAMIENTAS: aunque pueda parecer mentira esto es otro error o mejor dicho pensamiento erróneo con el cual todo panadero principiante en algún momento llega a tropezar. Si nuestra masa madre no se desarrolla rápidamente primero le damos la culpa al agua…”mi agua del grifo es un asco”…y vamos en búsqueda de la mejor agua del mercado, convencidos que de allí reside el secreto para que nuestra masa madre crezca sana y fuerte. Luego, cuando nos damos cuenta que cambiar de agua no supone ninguna mejora, le damos la culpa a nuestra harina…y una vez mas en búsqueda de la harina del Canada porque en un blog he leído que es la mas rica en gluten. Pero tampoco la harina del Canada nos ayuda así que el problema va a ser seguramente la cocina…”aquí hace demasiado frío!”…y venga a poner calefactores. Pero de nada sirve todo esto. Nuestra agua del grifo está perfecta, y lo mismo vale por nuestra harina y nuestra cocina…el verdadero problema radica en nosotros y una vez mas en las PRISAS que tenemos para ver que esta masa madre nazca de una maldita vez!

Y cuando nos ponemos a hacer el pan pasa lo mismo…”necesitaré una amasadora profesional”…”este horno no sirve”…son solo algunas de las frases que siempre nos rondan la cabeza cuando nos asomamos a preparar nuestros primeros panes. Pues todo falso, no hace falta ni una amasadora porque nada puede sustituir lo bien que funcionan nuestras manos, ni tampoco un horno profesional, si vuestro horno os ha servido hasta la fecha para cocinar, desde luego valdrá ara hacer un magnifico pan. Resumiendo, esto de echarle la culpa a las herramientas, también es un error muy frecuente que solo nos hace perder el foco de la cuestión y es que hacer el pan requiere paciencia y amor.

Hasta aquí este nuevo post. Espero os haya gustado y si así es por favor compartidlo con vuestros amigos para que nuestra comunidad de panaderos caseros naturales crezca mas y mas.

194 comentarios a Los 3 errores mas comunes cuando utilizamos la masa madre
  • Miryam

    Hola
    Hace un par de días hice una masa madre de centeno. Hoy es el 2 días y tenía mucha actividad… creí que ya estaría lista pero al abrir el frasco toda esa actividad bajo instantáneamente. Entonces la volví a cerrar y esperare a su hora de refresco a ver que pasa. Sabes porque ha pasado esto?

  • Paco perete

    Hola buenas, soy nuevo en esta empresa.
    Hace tres días que empecé mi masa madre y todavía no ha subido pero eso no me preocupa.
    Pero tengo un par de dudas que me gustaría que me aconsejaran.
    La primera es que la tengo a temperatura ambiente en un tarro de cristal tapado a rosca, eso es correcto?
    La segunda es que, le a salido una fina capa de agua en la superficie, eso es normal?

    Muchas gracias y un saludo.

  • Rodrigo

    Si bien mi masa madre duplica su tamaño en solo 2 horas no logro que el pan aumente de tamaño tanto como lo hace con levadura seca o fresca, el sabor es espectacular pero sube menos, estoy usando harina integral de trigo con 12% de proteina (tiene bastante gluten), hago los pliegues (normalmente 4 o 5 veces) e incluso un laminado antes de dejarla laudar en el molde donde voy a hornear el pan, ya no se que es lo que está pasando!

  • Hola! Mi maaa madre tiene un olor muy fuerte, no es tan ácido, es más bien un olor similar al Roquefort, hace 6 días comencé, todavía no veo el proceso de leudado tan pronunciado por eso no la he utilizado, será que algo está mal? He retirado un poco y he vuelto a alimentar y no crece. También puse en otro frasco un poco de la mezcla para ver qué pasaba, esta igual, no crece.
    Gracias saludos!

  • Leslie

    Hola… Gracias de antemano, veo wue te el tiempo de responder.
    He iniciado mi masa madre hace unis dias….
    El segundo dia duplico su volumen antes de 24 horas, pero al concluir las 24 hiras habia caído, es normal???
    Ayer la alimentr por segunda vez. Y no ha crecido nada, aunque las 24 horas se cumplen por la noche.
    Saludos desde Chile

  • Laura Diaz

    Hola. En mi trabajo tenemos una masa madre de casi un año.

    Pero estos últimos días no esta diblicando su tamaño y es más líquida. Y hago la prueba con la bolita en el agua y aveces no flota 😵

    No se que debo hacer

  • Alejandro

    Hola! Primero q todo agradecer por este espacio q nos enseña más sobre nuestras masitas.
    Tengo la siguiente duda, mi primer pan resultó perfecto, el problema se me presentó con la masa sobrante, la deje 2 días sin alimento y sin calor a la interperie. Cdo volví a abrirla, se le había creado una capa dura encima y olor estaba más ácido. Procedí a quitársela. Con los días he seguido alimentándola pero esa corteza se ha vuelto más dura. Me temo que se haya descompuesto.
    Desde ya agradecido por tu tiempo y por aclararme esta situación. Un gran abrazo!

  • Alejandro

    Hola! Muchas gracias por este artículo tan clarificador y q nos enseña a conocer más a nuestras masitas. A mi me sucedió q hice mi primer pan y resultó todo genial,pero me despreocupé de la masa q sobró en el frasco, la dejé encima de la fuente de calor (un router de internet) pero no la alimenté en 2 días. Cuando volví a alimentarla, se le había formado una dureza un poco amarillenta encima, y sentí más fuerte el olor ácido. Lo q hice fue sacarle esa capa con una cuchara para botarla. La masa recuperó su vitalidad pero, desde entonces, se le forma todos los días la misma capa. Es posible q se haya descompuesto?
    Desde ya gracias por tu tiempo y dedicación en resolver nuestras dudas.

Deja un comentario

Puede utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

  

  

  

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.